STMO. CRISTO DE LOS MILAGROS
Esta imagen ha sido restaurada en dos ocasiones, la primera fue en 1.950, en los talleres sevillanos de D. Carlos Bravo Nogales; la segunda, se realizó en 1.986 por el catedrático en Bellas Artes D. Juan Manuel Miñarro López.
En esta restauración le fue retirada a la imagen la escayola y otros elementos que se le habían ido colocando con los años, eliminándosele además las policromía, mechones de pelo y sudario añadidos en la restauración de D. Carlos Bravo. Posteriormente, se policromó nuevamente conservando los tonos de la policromía original. Igualmente, durante esta restauración se cambió la antigua cruz cilíndrica por una de tipo arbóreo.
______________
NTRA. MADRE Y SRA. DE LAS PENAS
En 1952 fue restaurada por Antonio Eslava Rubio, y adaptada a la iconografía del Calvario, elevando su cuello y pupilas.
______________
MARÍA STMA. DEL ROSARIO
El primer Libro de Reglas que se conserva de dicha Hermandad data de 1620, y aún se conserva en perfecto estado en el archivo parroquial. En él se aclara que la Archicofradía fue fundada en el convento de Madre de Dios a comienzos del siglo XVI, y a ella pertenecían los militares —sobre todo los marinos— con grado de capitanes, brigadas, sargentos, etc., lo que demuestra una gran vinculación de la Hermandad con la Armada. Igualmente se sabe que la Cofradía alcanzó un gran esplendor en el siglo XIX, llegando a procesionar la imagen de la Virgen incluso en tres ocasiones al año: en la festividad de la Candelaria, en el Corpus Christi y en la octava de su fiesta. Se extinguió a mediados del siglo XX.
Popularmente, Nuestra Señora del Rosario es llamada «La Galeona», pues la tradición dice que acompañaba a los navegantes en sus travesías oceánicas hacia las Indias.
______________
SAN JUAN EVANGELISTA Y
SANTA MARÍA MAGDALENA
SANTA MARÍA MAGDALENA
San Juan Evangelista y Santa María Magdalena son imágenes que, a pesar de ser recientes (1966) se adaptan perfectamente al conjunto formado por el Cristo de los Milagros y la Virgen de las Penas. Ambas fueron talladas por el escultor Antonio Eslava y donadas a la Hermandad por D. Fernando Barbadillo, entonces Hermano Mayor.